© 2022 Rentokil Initial plc está sujeto a las condiciones legales establecidas Declaración Legal.
A todos nos cuesta imaginar la Plaza de Bolívar en Bogotá sin el revoloteo de centenares de palomas entre personas y niños corriendocon ellas. Pero de ser un elemento que ofrecía un paisaje idílico en nuestras ciudades, las palomas han pasado a convertirse en un grave problema de salud por su capacidad invasora, así como un riesgo para el patrimonio arquitectónico. Estas aves forman parte de la biodiversidad de las ciudades, pero cuando su densidad aumenta de forma desproporcionada, generan problemas en varios ámbitos.
La reproducción masiva de esta especie ha convertido al símbolo mensajero de la paz en un transmisor de más de 40 enfermedades infecciosas que se transmiten a los humanos a partir del contacto directo con las palomas o mediante la inhalación de sus excrementos en forma de polvo microscópico. Las dolencias más comunes que provocan son psitacosis (enfermedad infecciosa similar a la neumonía), gastroenteritis, salmonelosis, criptococosis (infección pulmonar) y, en determinadas ocasiones, casos de gripe aviar. Todas ellas provocan en los humanos cuadros de fiebre, diarreas, náuseas, vómitos, dolores abdominales y alergias. Asimismo, las palomas urbanas son portadoras de alrededor de 50 parásitos como garrapatas, piojos, ácaros, o sarna.
Al problema de salud, hay que añadir el impacto sobre el patrimonio arquitectónico. La superpoblación de palomas en el entorno urbano está produciendo cuantiosas alteraciones estéticas y el deterioro de importantes edificios, además del quebranto del mobiliario urbano. Hay que tener en cuenta que las heces de una paloma -puede llegar a los 15 kilos al año por ave- son altamente corrosivas y muchas contienen simientes que terminan brotando en las fachadas de edificios históricos y protegidos, provocando daños y afeando su aspecto. Ambos aspectos provocan un perjuicio económico que, cada año, se eleva a millones de euros.
Como hemos visto, la forma más idónea para evitar la superpoblación de las palomas en el ámbito urbano es retirarles su fuente de alimento. Pero, si el problema alcanza unas dimensiones mayores, es necesario contar con la ayuda de los profesionales. En este sentido, desde Rentokil disponemos de un equipo especializado en control de aves que analiza detenidamente las características de la instalación y el grado de infestación.
Tras dicho estudio, proponemos al cliente desarrollar el método más idóneo e iniciar el trabajo de tratamiento y protección.
Los técnicos expertos de Rentokil entienden a la perfección el comportamiento de las palomas y otras especies de aves y pueden actuar cuanto antes para impedir sus efectos nocivos en los entornos urbanos. No dudes en contactarnos.
Contáctate hoy con nosotros , somos expertos en plagas y desinfección de ambientes.
Contáctanos aqui