A nivel mundial, se estima que cada año hasta un 40% de los cultivos alimentarios se pierden a causa de las plagas. Como consecuencia, se generan grandes pérdidas en la agroindustria y millones de personas resultan perjudicadas por percibir menores ingresos, además del riesgo no poder producir lo suficiente.
En Chile, la polilla del racimo de la vid y la chinche pintada, ocupan los primeros lugares en el ranking de plagas que tienen mayor impacto económico en los mercados de exportación, en el medioambiente y en la biodiversidad. La primera ataca el cultivo de viñedos y la segunda se alimenta de una amplia variedad de especies vegetales.
Por la razón anterior, es de gran relevancia conocer para qué sirve la fumigación y que rol cumple en el sector agroindustrial.
La importancia de la fumigación en la agroindustria
La fumigación es una técnica que puede ser usada de forma directa al detectar alguna plaga o de manera preventiva. Su aplicación se realiza con gases o fumigantes, agentes químicos que, a la temperatura, presión y concentración adecuadas, tienen un alto poder de penetración y se convierten en una opción muy eficaz para el control de plagas.
A diferencia de otras alternativas, como los pesticidas, el uso de fumigantes no implica riesgos para la salud ni para el medioambiente, mientras que tampoco acelera la generación de resistencia al ser aplicado en forma repetida o continua durante un periodo de tiempo.
Expertos en control de plagas agroindustriales utilizan la fosfina (PH3), puesto que es un gas que, en manos expertas, representa un bajo riesgo, no produce alteraciones en los productos tratados y tampoco deja residuos en estos.
¿Qué tipos de tecnologías se pueden utilizar en la fumigación agroindustrial?
Es fundamental que los equipos de fumigación agrícola cuenten con tecnología de punta y sean aplicados por profesionales capacitados y con mucha experiencia. Por ejemplo, en Rentokil, contamos con:
- J System: garantiza la penetración controlada y homogénea de fosfina, además, de su recirculación, para la conservación de granos y semillas.
- DPRF System: acelera la hidrólisis de las Placas Degesch para la generación de fosfina en altas concentraciones, la cual es inyectada en graneles y recintos para su recirculación.
- Phosfuma: provee de un alto nivel de monitoreo de fosfina, lo que permite realizar una exitosa fumigación y además, asegurar la seguridad del personal.
Beneficios que tiene la fumigación en la agroindustria
Ya sabiendo para qué sirve la fumigación y qué tecnologías se pueden emplear, es importante conocer los beneficios que esta práctica tiene en la agroindustria. Alguno de ellos son los siguientes:
Método preventivo
Se puede aplicar como medida de protección de plagas que ataquen nuestros productos con frecuencia, lo que fortalece el procesamiento de, por ejemplo: frutos secos, semillas, granos, frutas, deshidratados, etc.
Elimina las plagas
Los fumigantes eliminan las plagas de manera eficaz, pues actúan en todas las fases de su ciclo de vida y alcanzan los lugares más recónditos, incluso penetrando en ranuras y grietas.
Garantiza la calidad de los productos
El uso de un fumigante como la fosfina en esta práctica, permite cumplir con el objetivo de entregar productos sin residuos de pesticidas, que no representen un riesgo para la salud de los clientes finales y que pueden ser exportados a mercados de alta exigencia en cuanto a trazabilidad.
Conoce nuestro servicio para el sector agroindustrial
En Rentokil, tenemos autorización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para hacer uso de fosfina. Trabajamos con equipos de fumigación agrícola de última generación y personal altamente capacitado, por eso ofrecemos: asesoría técnica en terreno, dar aviso oportuno al SEREMI de salud, supervisión de cada fumigación y emitimos el certificado correspondiente.
En Rentokil somos expertos en Fumigación Agroindustrial. ¡Contáctanos!
Escribe un comentario