Encuentre su delegación de Rentokil
Solicite una inspección gratuita en el 900 907 132
Real Decreto 865/2003
Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. Es la ley de obligado cumplimiento, vigente y de aplicación en todo el territorio español. Algunas Comunidades Autónomas disponen de legislación específica al respecto, la cual será tenida en el área geográfica de la correspondiente Comunidad.
Consulte el Real Decreto 865/2003
Guía para la prevención y control de la proliferación y diseminación de legionella en instalaciones. Es una guía que se debe tener en cuenta a la hora del diseño de las instalaciones y de su mantenimiento, tal y como se recoge en el Artículo 6 del RD 865/2003.
Recopilación de guías específicas, ordenada por capítulos, que relaciona de forma muy detallada las características de diseño, mantenimiento exhaustivo y evaluación de riesgo de legionelosis de cada tipo de instalación. No es de obligado cumplimiento, pero se ha constituido en una excelente guía de consulta para la elaboración de programas de mantenimiento preventivo.
Consulte las Guías del Ministerio de Sanidad y Consumo
El Real Decreto 865/2003 se aplica a las instalaciones que utilicen agua en su funcionamiento, produzcan aerosoles y se encuentren ubicadas en el interior o exterior de edificios de uso colectivo, instalaciones industriales o medios de transporte que puedan ser susceptibles de convertirse en focos para la propagación de la enfermedad durante su funcionamiento, pruebas de servicio o mantenimiento.
Artículo 2. Clasificación de las instalaciones de riesgo:
1) Instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella:
2) Instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella:
3) Instalaciones de riesgo en terapia respiratoria.
Artículo 8. Programas de mantenimiento en las instalaciones. Se establecen los programas de mantenimiento higiénico-sanitario adecuados a las características de cada instalación, e incluirán al menos los siguientes:
1) Para las instalaciones de mayor probabilidad de proliferación y dispersión:
2) Para las instalaciones de menor probabilidad de proliferación y dispersión:
Las condiciones específicas de mantenimiento de los Sistemas de Agua Fría y Caliente de Consumo Humano se recogen en el Anexo 3, las de las Torres de Refrigeración y Condensadores Evaporativos se recogen en el Anexo 4, y las pautas para el mantenimiento de Bañeras y Piscinas de Hidromasaje de Uso Colectivo figuran en el Anexo 5.
El resto de instalaciones no se encuentran desarrolladas en el R.D. 865/2003, por lo que las operaciones se basarán en las premisas relacionadas para sistemas similares y en las pautas de las Guías del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Artículo 4. Responsabilidad de los titulares de las instalaciones. Establece que los titulares de las instalaciones descritas en el artículo 2 serán responsables del cumplimiento de lo dispuesto en este real decreto y de que se lleven a cabo los programas de mantenimiento periódico, las mejoras estructurales y funcionales de las instalaciones, así como del control de la calidad microbiológica y físico-química del agua, con el fin de que no representen un riesgo para la salud pública. La contratación de un servicio de mantenimiento externo no exime al titular de la instalación de su responsabilidad.
Artículo 13. Este artículo promulga que Todo el personal que trabaje en operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario, pertenezca a una entidad o servicio externo contratado o bien sea personal propio de la instalación, deberá realizar los cursos que a tal efecto homologue el Ministerio de Sanidad y Consumo a propuesta de las comunidades autónomas correspondientes, de acuerdo con la Orden SCO/317/2003, de 7 de febrero, por la que se regula el procedimiento para la homologación de los cursos de formación del personal que realiza las operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario de las instalaciones objeto del Real Decreto.
Además, todos los productos biocidas que se empleen para efectuar tratamientos deben estar registrados. En el caso de instalaciones interiores de agua de consumo humano fría y caliente sanitaria, los productos químicos utilizados para el tratamiento de las instalaciones deberán cumplir lo dispuesto a tal fin en el Real Decreto 902/2018, de 20 de julio, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
Cumplirán también la Norma UNE-EN correspondiente, tal y como lo exige la Orden SAS/1915/2009, de 8 de julio, sobre sustancias para el tratamientos de agua destinada a la producción de agua de consumo humano, que regula el Real Decreto 902/2018.
Encuentre su delegación de Rentokil