900499022 Contáctanos Solicitar una devolución de llamada

El fenómeno de la procesionaria, ¿por qué este año se adelanta su llegada?

Se trata de la oruga más conocida en nuestro país, que adquirió su nombre gracias a la extraordinaria procesión que realiza durante su fase larvaria, que recuerda a las de las celebraciones de Semana Santa. Como su nombre indica, normalmente se alimenta de los pinos, aunque también puede afectar a otras coníferas como los cedros.

En los últimos años estamos observando un adelanto en su descenso desde los árboles… ¿cuál es la razón? En este post te lo explicamos.

¿Cómo es el ciclo de vida de la procesionaria?

El ciclo vital de la procesionaria del pino está compuesto de seis estadios larvarios. Las primeras orugas nacen entre unos 30 o 40 días tras la puesta de los huevos. En su primer, segundo y tercer estadio (10, 15 y 30 días de duración respectivamente), se alimentan de las acículas tiernas de los pinos y desarrollan sus característicos pelos urticantes.

Durante el tercer estadio comienzan a formar los típicos bolsones (nidos de seda en las ramas soleadas de los árboles). La duración del cuarto estadio es muy variable, 1 mes en zonas cálidas y hasta 3 meses, todo el invierno, en zonas más frías.

El inicio del quinto estadio comienza en primavera. Se caracteriza por una intensa alimentación (pueden llegar a defoliar completamente los pinos). Este periodo acaba con el abandono del nido y del árbol por parte de las orugas ya maduras, que bajan por los troncos en “procesión” y van buscando zonas adecuadas para su enterramiento en los bordes o claros de los bosques.

Posteriormente, esas orugas se transforman en crisálidas, de las que después - ya en verano-, emergen las mariposas hembras y machos, que volarán para aparearse.

Posteriormente

¿Por qué este año se ha adelantado?

El principal motivo es el aumento de las temperaturas como consecuencia del cambio climático. Nuestro experto en tratamientos fitosantarios Iñigo García Uriarte lo explica: "Con las bajas temperaturas, construyen los bolsones en las partes altas de los árboles para mantenerse resguardadas y cálidas. Sin embargo, cuando asciende la temperatura, empiezan a descender para completar su ciclo biológico."

Una primavera más calurosa acelera el desarrollo de las larvas, alterando su sincronización con los ciclos naturales de los pinos y llevándolas a buscar alimento antes de lo previsto. Esto no solo afecta a la salud de los árboles, sino que también desencadena desequilibrios en la cadena alimentaria.

Los riesgos de la procesionaria

La procesionaria supone un riesgo tanto para humanos como para mascotas. Sus pelos urticantes contienen una toxina que puede provocar reacciones alérgicas en piel, ojos y vías respiratorias de las personas. El contacto directo con estas orugas o con los pelos que liberan puede ocasionar irritación, picazón, enrojecimiento e hinchazón en la piel, así como conjuntivitis y dificultades respiratorias en casos más graves.

Además, si se inhalan los pelos urticantes, pueden causar problemas respiratorios severos, especialmente en personas asmáticas o alérgicas.

En el caso de las mascotas, la exposición a la oruga procesionaria puede ser igual de peligrosa. Al intentar morder o jugar con las orugas, pueden ingerirlas, lo que puede provocar problemas gastrointestinales graves, como vómitos, diarrea, dificultad para tragar e inflamación en la boca y la garganta. En casos más graves, la ingestión de orugas procesionarias puede incluso causar daños en el sistema respiratorio y en órganos internos, llegando a ser potencialmente mortales si no se trata adecuadamente. Por lo tanto, es fundamental tomar precauciones para evitar el contacto con estas orugas tanto para las personas como para las mascotas.

Control de la procesionaria

Es esencial implementar medidas durante todo el año para gestionar la población de orugas procesionarias. Debemos aplicar tratamientos específicos según el momento del ciclo biológico en el que se encuentren las orugas. Si hay señales de una posible infestación, como la presencia de bolsas blancas de seda en los árboles, contacta con empresas de control de plagas especializadas.

En la actualidad existen diversos métodos para el control de la oruga procesionaria: técnicas como la endoterapia, trampas de feromonas, trampas físicas o la destrucción directa de los bolsones. Cada método se aplica en una determinada época del año y con un objetivo concreto. Por ejemplo, en verano se emplean trampas con feromonas para capturar machos y cortar su ciclo reproductivo. Las trampas físicas se colocan cuando las orugas comienzan su descenso, habitualmente en primavera; aunque con inviernos más calurosos por los efectos del cambio climático, este descenso se está adelantando varias semanas.

La endoterapia consiste en inyectar en el tronco del árbol un biocida que se distribuye por toda la planta a través de su savia. Este tratamiento se realiza una sola vez, generalmente entre mediados de noviembre y finales de diciembre, cuando la tasa de resinación del pino disminuye considerablemente. Es una técnica de bajo impacto ambiental y reduce los riesgos para las personas y los animales, ya que el biocida se incorpora de manera natural al sistema circulatorio del árbol.

Si quieres más información, echa un vistazo a la página de nuestro centro de excelencia en tratamientos fitosanitarios.

¿Necesitas información?

Habla con nuestros expertos:

Escríbenos
O llama gratis al

Escribe un comentario

Download this report

Posts relacionados

Estamos en la época del año cuando la procesionaria del pino forma los bolsones en los pinos. Descubre más de la procesionara y cómo pararla

Read more

Te contamos cómo debes actuar si tu perro entra en contacto con una oruga procesionaria para que su salud no corra peligro.

Read more

La endoterapia es uno de los tratamientos mas eficaces para controlar la procesionaria del pino. Otoño/invierno es la época mas adecuada para este sistema.

Read more