© 2023 Rentokil Initial plc está sujeto a las condiciones legales establecidas Declaración Legal.
A medida que las personas expandimos nuestra actividad hacia medio natural, entramos en contacto con más especies de roedores y enfermedades.
Además de las ratas y los ratones, otros roedores muy conocidos pueden ser portadores de enfermedades y entrar en contacto con humanos, entre los que podemos citar: perros de la pradera, marmotas, ardillas de tierra, lemmings y topillos.
De hecho se considera que los roedores han provocado más muertes que todas las guerras de los últimos 1.000 años.
Los roedores son portadores de una amplia variedad de organismos que causan enfermedades, incluyendo muchas especies de bacterias, virus, protozoos y helmintos (lombrices).
Los roedores también pueden ser portadores de varios parásitos y enfermedades a la vez.
También actúan como vectores o reservorios de muchas enfermedades a través de sus ectoparásitos, como pulgas, garrapatas, piojos y ácaros, además de algunas enfermedades transmitidas por mosquitos.
En un estudio realizado en granjas de Reino Unido se descubrieron hasta 13 parásitos zoonóticos (infectan a personas) y 10 no zoonóticos, e incluso algunas ratas tenían nueve parásitos zoonóticos diferentes a la vez. Muchos de ellos casi no se han investigado o incluso nunca se han llegado a investigar en ratas salvajes (por ejemplo Cryptosporidium, Pasteurella, Listeria, Yersinia, Coxiella y Hantavirus), lo que demuestra que el riesgo para la salud de las personas es mayor de lo que se pensaba.
Los roedores pueden ser portadores de la bacteria Salmonella que afecta tanto a personas como a animales domésticos. La infección se provoca al ingerir alimentos o bebida contaminados con heces de roedores.
El origen más común de la infección es por comida contaminada con las heces de los animales de granja.
Los estudios genéticos de la Salmonella muestran que es muy compleja y por tanto tiene una clasificación compleja. Hay dos especies reconocidas y muchas sub-especies y sub-tipos, llamadas variantes serológicas:
Los síntomas aparecen de 12 a 72 horas tras ser infectado e incluyen:
La mayoría de la gente se recupera en pocos días sin otro tratamiento más que reponer los líquidos perdidos.
Una vez que una persona resulta contaminada, la enfermedad se transmite fácilmente a otras personas si no se mantiene una higiene de manos impecable y se desinfectan las superficies que haya podido tocar la persona enferma.
Las Autoridades Sanitarias recomiendan que se limpien la tapa del inodoro, el inodoro, el lavabo y cualquier superficie con la que haya podido entrar en contacto la persona infectada con la enfermedad.
En 2014 en Estados Unidos se registró una fuente de infección de Salmonella fuera de lo normal. El Centro Americano de Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) registró un brote de Salmonella typhimurium a partir de roedores congelados que una empresa de comida para animales domésticos había distribuido para alimentar reptiles y anfibios.
Fiebre tifoidea
Existe una especie de Salmonella, Salmonella typhi, que causa infecciones más graves y se propaga desde los intestinos hasta el sistema linfático y sanguíneo, y después a otras partes del cuerpo.
Fiebre tifoidea
La fiebre tifoidea (el nombre completo es Salmonella enterica subsp. enterica serotipo Typhi) es endémica en muchos países en desarrollo donde las medidas higiénicas son bastante precarias, afectando a 27 millones de personas al año, sobre todo niños.
Solo las personas pueden resultar infectados por esta cepa, por tanto es improbable que las ratas la puedan transmitir a menos que entren en contacto directo con excrementos humanos, por ejemplo en los sistemas de alcantarillado.
La fiebre tifoidea puede tratarse con antibióticos, y existen vacunas para prevenir la infección.
La leptospirosis es una infección provocada por especies de bacterias del género Leptospira y se transmite a través de la orina de animales infectados, entre los que se incluyen roedores, ganado, cerdos y perros.
Los humanos pueden contagiarse por:
Esta bacteria vive en los riñones de los animales y pasan a la orina. Además pueden sobrevivir semanas o meses en el suelo o el agua.
No solo a través de la boca puede introducirse la bacteria en el cuerpo, sino también a través de la piel, sobre todo si existen heridas o cortes, y a través de las membranas mucosas de los ojos, la nariz y la boca.
La leptospirosis se da en zonas y temperaturas tropicales, pero es más común en las zonas tropicales y subtropicales donde la temperatura y la humedad son más favorables para su crecimiento.
El riesgo de contagio es bajo para la mayoría de la gente, aunque las profesiones o actividades que incluyen contacto con animales o fuentes naturales de agua tienen un riesgo mayor.
Profesiones y actividades con mayor riesgo
Los síntomas de leptospirosis pueden manifestarse de 7 a 14 días e incluyen síntomas parecidos a la gripe, de gravedad media y alta, entre los que se encuentran:
Puede ser tratada con antibióticos
En el 10% de los casos se desarrolla una forma más grave de enfermedad, conocida como la Enfermedad de Weil. Esta variante puede provocar fallo de los órganos, hemorragia interna y muerte.
Necesita tratamiento urgente en un hospital con respiración asistida, tratamiento de diálisis y antibióticos intravenosos.
Necesita tratamiento urgente en un hospital con respiración asistida, tratamiento de diálisis y antibióticos intravenosos.
La fiebre por mordedura de rata puede ser provocada por dos bacterias, Streptobacillus moniliformis y Spirillum minus.
Cuando los roedores resultan infectados, la bacteria se encuentra presente en las heces y orina de los roedores y en las secreciones de la boca, la nariz y los ojos.
Normalmente se contagia por mordedura o arañazo de una rata infectada, u otro roedor como ratones, ardillas y jerbos. También puede contagiarse por contacto con animales infectados y al ingerir comida o bebida contaminados con heces u orina de roedores.
Los síntomas de la fiebre por mordedura de rata son diferentes según la bacteria que la haya provocado.
Además, pueden darse complicaciones entre las que se incluyen:
Ambas infecciones pueden tratarse con antibióticos.
Los casos de fiebre por mordedura de rata son raros en Europa y Norteamérica, pero al no ser obligatorio la notificación de los casos positivos, puede ser que existan casos sin registrar.
Necesita tratamiento urgente en un hospital con respiración asistida, tratamiento de diálisis y antibióticos intravenosos.
Solicite una inspección de un técnico de Rentokil
La peste es una enfermedad clásica y que se relaciona con la presencia de ratas en ambientes donde viven las personas, lo que provocó muchas epidemias en el transcurso de la historia, mermando considerablemente el volumen de población en muchas zonas.
Esta enfermedad está provocada por la bacteria Yersinia pestis, que se alterna entre roedores y pulgas. Hay muchas especies de roedores que son reservorios a largo plazo de la bacteria de la peste en la naturaleza.
La leptospirosis se da en zonas y temperaturas tropicales, pero es más común en las zonas tropicales y subtropicales donde la temperatura y la humedad son más favorables para su crecimiento.
El riesgo de contagio es bajo para la mayoría de la gente, aunque las profesiones o actividades que incluyen contacto con animales o fuentes naturales de agua tienen un riesgo mayor.
Profesiones y actividades con mayor riesgo
Los síntomas de leptospirosis pueden manifestarse de 7 a 14 días e incluyen síntomas parecidos a la gripe, de gravedad media y alta, entre los que se encuentran:
Puede ser tratada con antibióticos
Existen muchas especies de roedores que pueden ser portadoras de hantavirus, especialmente topillos y ratones.
Hay diferentes especies que son portadoras del virus y cuya virulencia puede variar, pero que muestran síntomas parecidos a la fiebre.
Las personas pueden contagiarse de la enfermedad a través del contacto con la orina de los roedores, saliva y heces, ya sea por contacto directo, comida o bebida contaminadas, y por respirar partículas aerosolizadas.
Asia - En China, la República Popular Democrática de Corea, la República de Corea, y el Extremo Oriente ruso existe una infección grave provocada por el virus Hantaan, y del que es portador el ratón de campo.
Europa - En Europa el principal portador es el topillo rojo, que es huésped del virus Puumala, la causa de una forma relativamente suave de fiebre hemorrágica con síndrome renal (HFRS por sus siglas en inglés). Otros países como Finlandia, países de la Antigua Yugoslavia, Suecia, Bélgica, Francia, Alemania, Grecia y los Países Bajos reportan un número significativo de casos al año.
El virus Dobrava, que provoca una forma de fiebre hemorrágica con síndrome renal, se encuentra presente en el sur de Europa, y su portador es el ratón de cuello amarillo. El virus Saaremaa, que es más suave, también es portado por el ratón de campo en Estonia y zonas cercanas de Rusia.
América - En América se han identificado muchas especies de hantavirus en roedores, siendo el más importante el virus Sin Nombre, portado por el ratón ciervo en Canadá, México y Estados Unidos. Este virus provoca síndrome pulmonar por Hantavirus, que tiene un alto índice de mortalidad.
La tularemia está provocada por la bacteria Francisella tularensis, que tiene diferentes cepas que varían en virulencia y alcance geográfico.
Según su clasificación taxonómica, se encuentra en el grupo de bacterias intracelulares primitivas junto a Listeria, Legionella, Brucella, Coxiella y Rickettsia. Se trata de una rama aislada de la bacteria primitiva, y solo existe otra especie en la familia Francisellaceae: Francisella philomiragia. Sin embargo, el análisis genético puede llevar a clasificar nuevas especies.
Se encuentre presente en una amplia banda geográfica en todo el hemisferio norte.
Vectores
La tularemia infecta o es portada por un amplio número de mamíferos y artrópodos.
Roedores
Tentre los roedores que son reservorios de la Tularemia se encuentran topillos, ratones, ratas, ratas almizcleras, castores, perros de las praderas, lemmings y hámsters. Los conejos y las liebres también pueden ser portadores de esta enfermedad.
Los brotes en humanos están directamente relacionados con los picos en número de roedores y liebres.
Pulgas y garrapatas
Esta bacteria también ha sido encontrada en muchas especies de pulgas y garrapatas, aunque el nivel de infección puede variar, por lo que la importancia que cada una tiene en el contagio a personas no se llega a entender completamente.
Mosquitos
Ciertas especies de mosquito también pueden ser portadoras de la enfermedad, en concreto las especies de los géneros Aedes, Culex y Anopheles.
Insectos voladores que pican
Existen ciertos insectos voladores que pican que pueden contagiarse de la enfermedad por medio del animal reservorio y propagarla a otros animales, en concreto la mosca del caballo (Tabanus spp. y Chrysozona spp.) y los tábanos (Chrysops spp.)
La bacteria Tularemia puede introducirse en el cuerpo humano a través de la piel, ojos, boca, garganta o pulmones, en los siguientes casos:
No se conocen casos de transmisión de persona a persona (lo cual es considerado como una ventaja en la lucha biológica para restringir la infección en la población objetivo), o de una persona a otra a través de artrópodos (pulgas, garrapatas, mosquitos, moscas que pican).
Sin embargo, debido al reducido número de bacterias que se necesitan para provocar la infección, es una de las enfermedades más contagiosas que se conocen.
Los síntomas pueden variar según la vía de infección, pero todos producen fiebre:
Los síntomas persisten durante semanas y pueden confundirse fácilmente con otras enfermedades, ya que la Tularemia es relativamente rara.
La tularemia responde a un abanico de antibióticos, y si se deja sin tratar puede pasar a otros órganos como los pulmones, el bazo, el hígado y el sistema linfático.
La bartonelosis está provocada por diferentes especies de la bacteria Bartonella, muchos de los cuales pueden ser portados por roedores y provocan un amplio número de síntomas.
La enfermedad pueden transmitirse entre animales por picaduras de artrópodos como garrapatas, pulgas, tábanos, piojos y mosquitos.
La especie más conocida es Bartonella quintana, que además provocó la fiebre de las trincheras durante la Primera Guerra Mundial y se propagaba por los piojos del cuerpo. Sin embargo, no se conoce un animal que sea reservorio de esta enfermedad. La enfermedad por arañazo de gato también está provocada por varias especies de Bartonella.
Bartonella elizabethae se ha encontrado en ratas de América, Asia y Europa. Muchas otras especies que pueden infectar a personas se han encontrado en ardillas terrestres y ratones ciervo en Estados Unidos, y roedores de bosques en Europa.
Los pacientes con estas infecciones han mostrado síntomas de inflamación del corazón (endocarditis, miocarditis) y enfermedades de los ojos (neurorretinitis).
El tratamiento se realiza con antibióticos.
Arenavirus es un género de virus primitivos, de los cuales se conoce que al menos ocho de ellos provocan enfermedades serias en personas, que normalmente se manifiestan con fiebre y enfermedad hemorrágica aguda. Algunas como la Fiebre de Lassa tienen una alta mortalidad.
Cada una de estas especies de virus está asociada a una especie de roedores en concreto, normalmente en una zona geográfica localizada. Se dividen en dos grupos llamados ‘Viejo Mundo’ y ‘Nuevo Mundo’ dependiendo de dónde fueron descubiertos, pero también muestran diferencias genéticas.
No existe vacuna o tratamiento específico para estas enfermedades, y su biología no se entiende muy bien. Se transmiten a personas por contacto con comida o artículos contaminados con excrementos de roedores o por inhalación de partículas contaminadas en casa o en fábricas o zonas rurales.
Algunas de estas enfermedades sí se transmiten de persona a persona, por ejemplo por contacto directo con sangre o fluidos corporales, o por objetos infectados como el equipo médico en un hospital.
La toxoplasmosis es una infección común provocada por el protozoo Toxoplasma gondii. En Estados Unidos el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) estima que hasta un 22% de la población puede haber sido infectada, mientras que en Reino Unido el Servicio de Salud Nacional (NHS en inglés) estima que más de 350.000 personas pueden haber resultado contagiadas.
El principal huésped es el gato doméstico, pero los roedores y otros animales pequeños son los huéspedes intermedios, pasando el parásito cuando son comidos por los gatos.
Por tanto una de las formas de infección a personas es la contaminación por heces de gato. La carne cruda y las verduras también son rutas de contaminación.
La mayoría de las personas no muestran síntomas, pero las embarazadas y las personas con sistemas inmunológicos débiles están en riego.
Puede provocar abortos, partos de fetos muertos y otras complicaciones de salud en fetos.
Algunos casos producen síntomas parecidos a la fiebre, con inflamación de los nódulos linfáticos, y la toxoplasmosis grave puede provocar daños al cerebro, los ojos y otros órganos.
Existen dos tipos de tenia, Hymenolepis nana e Hymenolepis diminuta. Ambas especies emplean un gorgojo (por ejemplo el gorgojo de la harina) como huésped secundario y se encuentran en climas cálidos en todo el mundo.
Hymenolepis nana es la más común, ya que, sorprendentemente para los helmintos, puede completar su ciclo vital en el intestino de una persona y propagarse de persona a persona a través de huevos en las heces. Se adhiere a las paredes del intestino y absorbe los nutrientes a través de las células que envuelven al intestino.
Las personas pueden contagiarse al ingerir alimentos o agua contaminados con el gorgojo, o por entrar en contacto a través de las manos con productos contaminados, y a continuación comer con las manos.
El ciclo de vida se ilustra en un diagrama producido por el CDC en Estados Unidos:
Las infecciones leves pueden no producir ningún síntoma. Las infecciones graves pueden provocar:
La infección puede no tener efectos dañinos en adultos, pero puede provocar graves problemas médicos en niños.
La hidatidosis está provocada por varias especies del parásito Echinococcus, siendo sus principales huéspedes carnívoros como zorros, coyotes y lobos, y sus huéspedes secundarios algunos animales que pastan y cerdos.
En al menos tres especies los roedores pequeños como ratones, topillos y lemmings son huéspedes intermedios, y pueden pasar los quistes o hidátides del estadio larvario a gatos y perros cuando se los comen. Estos animales domésticos por otra parte pueden pasar los hidátides a personas a través de sus heces.
Tras ser ingerida, la larva sale del cascarón, escarba a través de las paredes del intestino y pasa por el sistema circulatorio a otros órganos, especialmente el hígado y los pulmones, donde puede permanecer indefinidamente e invadir el tejido circundante.
La infección puede permanecer sin manifestar ningún síntoma durante años mientras el tejido infectado crece como un tumor.
La capilariasis transmitida por roedores está provocada por una especie de nematodos (ascáride), Capillaria hepatica. Es inusual que el ciclo larvario del nematodo requiere sólo de un solo huésped, y depende de la muerte de su huésped para diseminar los huevos viables.
Los roedores son el huésped principal, pero también pueden serlo otros mamíferos, incluidos los humanos.
La infección comienza con la ingesta de comida o agua contaminados o cuando un animal contaminado con la enfermedad muere y los huevos llegan a la tierra.
Los nematodos adultos se alimentan del hígado, provocando un lento deterioro de sus funciones, inflamación (hepatitis) y producción irregular del tejido fibroso a medida que el hígado responde a la muerte de los adultos y a la presencia de huevos.
Encontraremos una solución enfocada a tu hogar o negocio