Contacto
Contacte con un experto
Solicite una inspección gratuita en el 900 907 132
Es una bacteria en forma de bacilo de 0,5 a 0,7 micras de ancho y de 2 a 20 micras de longitud. Pertenece al grupo de las bacterias Gram negativa y esta dotada de flagelos que facilitan su movilidad. No presenta formas de resistencia (esporas).
Pertenece a la familia Legionellaceae, de la que se conocen alrededor de 30 especies y más de 50 serogrupos. Legionella pneumophila es la responsable de más del 90% de las infecciones; consta de 15 serogrupos, si bien el serogrupo 1 es el más frecuente.
La bacteria Legionella fue descubierta en 1976 como el agente responsable de producir una enfermedad pulmonar grave en el hombre. Se identificó como el germen causal de un brote epidémico respiratorio registrado en 1976 que afectó a 182 personas que asistían a una convención de la Legión Americana en un hotel de Filadelfia. Se denominó Legionella pneumophila y a la enfermedad que causa, “enfermedad del legionario” o legionellosis.
La Legionella se encuentra normalmente de forma natural asociada a ambientes acuáticos (ríos, lagos, etc.). De estos ambientes naturales puede pasar a los sistemas de distribución de agua, llegando a colonizar las redes de distribución de los edificios.
Esta bacteria que ha colonizado nuestras instalaciones puede penetrar en nuestro sistema respiratorio a través de aerosoles, produciendo, en determinadas condiciones enfermedades muy graves.
La bacteria requiere de una serie de condiciones ambientales que favorezcan su proliferación y su desarrollo, así como la existencia de aparatos generadores de aerosoles, para que pueda penetrar en el sistema respiratorio del hombre.
En la actualidad la infección debe considerarse como perfectamente controlable siempre que se tomen las medidas adecuadas, tales como la instauración de una terapia adecuada en los enfermos y el control de los edificios.
El hábitat natural de la Legionella es el agua, por lo que podemos encontrarla en la naturaleza en ríos, lagos, estanques y fuentes; asociada sobre todo a la existencia de lodos y materia orgánica, que actúan como fuente de nutrientes.
Desde su reservorio natural la bacteria pasa a colonizar los sistemas de abastecimiento de las ciudades y, a través de la red de distribución, se incorpora a las instalaciones de agua doméstica u otras instalaciones que requieren la utilización de agua para su funcionamiento (sistemas de refrigeración, riego, piscinas y túneles de lavado).
Con frecuencia, estas instalaciones poseen elementos, conocidos con el nombre de amplificadores, en los que se produce el estancamiento del agua y la acumulación de productos que sirven de substrato para la bacteria (lodos, materia orgánica, material de corrosión, amebas, otras bacterias, etc.) posibilitando su multiplicación hasta concentraciones infectivas para el hombre.
Encuentre su delegación de Rentokil