• Blog
  • Página web
  • Contacta Con Nosotros
  • Autores
  • Vídeos
Desinfestados
  • Blog
  • Página web
  • Contacta Con Nosotros
  • Autores
  • Vídeos
Inicio  /  Mosquitos  /  Virus del Zika: Visión desde el punto de vista del control vectorial del mosquito transmisor
29 Febrero 2016

Virus del Zika: Visión desde el punto de vista del control vectorial del mosquito transmisor

Publicado por FM
Mosquitos Dejar un comentario
Mosquito aedes

Desde hace unos meses nos hemos visto bombardeados por numerosas informaciones relativas a esta enfermedad desde distintos puntos de vista. Básicamente incidiendo en los aspectos médicos y las consecuencias que pueden tener para la población en general (leves) y para las mujeres embarazadas en particular (más graves por afección del feto).

De esas informaciones tan variadas hemos sabido,  entre otras cosas, que el virus causante de la infección pertenece al grupo de los Flavivirus y que se identificó por primera vez en Uganda en la década de los 40. También hemos aprendido que el agente vectorial implicado para la transmisión son los mosquitos del género Aedes y que la especie más implicada es concretamente Aedes aegypti. Este mosquito es el que transmite otras enfermedades tropicales como el dengue y el chikungunya de las que ya se ha hablado en este blog. Igualmente conocemos que a día de hoy no hay una vacuna desarrollada contra la enfermedad.

Como empresa implicada en la mejora de la salud pública a través del control de plagas, nos interesa más la vertiente del control vectorial de los agentes transmisores de la enfermedad que los otros aspectos desde los cuales puede verse y estudiarse la enfermedad (sin duda también muy interesantes).

Se sabe que los mosquitos del género Aedes  suelen picar de día (no por la noche como la mayoría de las especies) y que además, las hembras, pican varias veces para realizar la toma de sangre, por lo que las posibilidades de transmitir el virus son mucho más elevadas que en el caso de otras enfermedades. Además, tiene gran capacidad de adaptación a distintos ambientes, especialmente urbanos, donde han encontrado suficientes recursos para reproducirse.

De esta forma, las estrategias de control se enfocan de varias maneras distintas pero todas ellas complementarias entre sí.  Por un lado, las medidas de ordenamiento del medio para restringir los lugares de cría de los mosquitos (cualquier lugar imaginable donde el agua pueda quedar estancada como macetas, neumáticos abandonados, orificios en árboles, depósitos de agua, etc), la información a la población sobre estas medidas y otras de protección personal (vestimenta, hábitos para evitar a los mosquitos en las horas de mayor riesgo, uso de relentes, etc) y finalmente la lucha directa contra los mosquitos adultos y sus fases larvarias.

Lo primero que se nos viene a la cabeza son los tratamientos insecticidas masivos, pero esta estrategia, aunque pueda parecer efectiva a ojos de la población dando la sensación que las autoridades “hacen algo”, sólo es recomendable para casos de emergencia. Por tanto, descartada esta actuación por demasiado agresiva y con implicaciones medioambientales colaterales, las autoridades sanitarias, encabezadas por la OMS, están promoviendo distintos métodos que a continuación resumimos.

  • Uso de mosquitos modificados genéticamente o “transgénicos”, aunque esta técnica puede tener alguna implicación legal y discusiones éticas al respecto de la manipulación genética de organismos.
  • Irradiación de mosquitos machos para causarles infertilidad y que estos desplacen a la población “salvaje” de machos poco a poco.
  • Introducción en laboratorio de la bacteria denominada “Wolbachia” en mosquitos, lo que les hace resistentes al virus del Zika.

Veremos en las próximas semanas y meses cuál de estos métodos se impone al resto, aunque seguramente tendrán que aplicarse de manera complementaria.

FUENTE: Organización Mundial de la Salud (OMS)

Comparte en
FM

Licenciado en Veterinaria. Trabajo en Rentokil desde el año 1996 y en la actualidad desarrollo las tareas propias del Dpto. de Calidad, Medioambiente y Prevención de Riesgos Laborales. Esas funciones incluyen la realización de inspecciones e informes para Clientes, la confección de Evaluaciones de Riesgo, el mantenimiento de las distintas Certificaciones de la Compañía y otras muchas tareas relacionadas con las actividades que Rentokil desarrolla en España.

Posts relacionados

  • Llega el fin de las lámparas fluorescentes… ¿y ahora qué?

    15 de Febrero de 2023
  • solucion casera para mosquitos

    Soluciones contra mosquitos en casas y terrazas

    8 de Septiembre de 2021
  • plagas en camino de santiago

    Chinches y otras plagas, compañeros indeseados en el Camino de Santiago

    19 de Julio de 2021

Escribe un comentario

Cancelar respuesta

¿Necesitas información?

Habla con nuestros expertos:

Llama gratis al

900834516

Suscríbete


Categorías

  • Arañas
  • Avispas
  • Carcoma
  • Chinches
  • Comando Avispas
  • Comando Chinches
  • Control de aves
  • Control de plagas
  • Control de plagas para empresas
  • Control Digital de Plagas
  • Cucarachas
  • Desinfección
  • El lado más divertido del control de plagas
  • Empleados Rentokil Initial
  • Higiene
  • Insectos de la madera
  • Legionella
  • Los consejos de los expertos
  • Marketing olfativo
  • Moscas
  • Mosquitos
  • Noticias sobre plagas
  • Novedades en Rentokil
  • Otros insectos
  • Otros roedores
  • Otros temas de Rentokil Initial
  • Picudo rojo
  • Plagas textiles
  • Prevención de riesgos laborales
  • Procesionaria del pino
  • Ratas
  • Ratones
  • Rentokil Initial
  • Roedores rebeldes
  • Termitas
  • Topos
  • Tratamiento de la madera
  • Un día en la vida de







© 2020 Rentokil Initial plc está sujeto a las condiciones legales establecidas Declaración Legal.

  • Administrar cookies
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • www.ambius.es www.ambius.es
  • www.initial.es www.initial.es
  • www.termitas-y-carcoma.es www.termitas-y-carcoma.es
  • www.rentokil-initial.es www.rentokil-initial.es