Como bien cantaría nuestro querido Siniestro Total ¿quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamossssss? Pues sí, somos las orugas procesionarias y con la llegada del frio ahí andamos, recogiditas y creciendo esperando a que lleguen tiempos más cálidos para arrastrarnos y con nuestros pelillos provocarte urticaria….sin acritud, claro, ya sabes…. 🙂 a ti o a tu perro o a tu bebé…..jejejeje
Si, amigos, hoy toca hablar de estas orugas tan poco agradables a la vista ¿por qué? es sencillo, si tienes un jardín, es tiempo de tratamientos preventivos para que no te pille la procesionaria en primavera. Desde hace años la procesionaria se ha convertido en una plaga creciente en nuestro país, pudiendo defoliar diferentes tipos de árboles de los que se alimentan (pinos, cedros y abetos) y provocar reacciones alérgicas en personas e incluso ser mortales para animales como los perros. Nuestros compis de Rentokil Initial de hecho ya están con los tratamientos preventivos y así nos evitamos las “procesiones” de orugas por los parques y jardines de nuestros clientes y amigos.
La oruga procesionaria es originaria del sur y el centro de Europa. Aunque con los inviernos tan cálidos que estamos teniendo últimamente, estos bichitos se ha extendido hacia el norte de Europa. Su principal característica es que están recubiertas de unos pequeños pelos que pueden producir alergias que suponen un riesgo para la salud, ya que provocan irritación de la piel en forma de sarpullido o erupción en el cuello, los brazos, las piernas y el torso, que puede durar varias semanas, irritación de los ojos y problemas respiratorios.
¿Cómo llegamos a dar con estas orugas que se mueven en grupo de un lado a otro? El ciclo reproductivo es intuitivo y fácil de entender, aunque suponemos que nunca os habéis parado a pensar en ello. – Normal – Entendemos que la vida de las orugas procesionarias no es un tema que venga mucho a vuestra mente, ¡pero para eso estamos nosotros!
La procesionaria surge de la copulación entre mariposas adultas que depositan sus huevos en los árboles desde finales de junio hasta finales de septiembre. Las larvas nacen durante el mes de octubre y comienzan a alimentarse de las acículas tiernas de los pinos. La siguiente fase – que comienza con la llegada del frío y la necesidad de las orugas de refugiarse en un lugar calentito – es la generación de bolsones, donde permanecen durante toda la estación alimentándose de los árboles. Cuando llega el calor con la primavera, es cuando descienden y las podemos ver haciendo su procesión. Una vez en el suelo, se entierran, forman el capullo y se terminan metamorfoseando en mariposas… y venga a copular de nuevo y a poner más huevos; así, año tras año.
¿Consejo cuando te encuentras de frente con esta desagradable oruga peludita? ¡No la toques y aléjate! Como ya hemos comentado anteriormente, son sus pelos urticantes los que provocan esas reacciones tan desagradables en personas y animales. Además, es bastante común que se creen nubes de pelo entorno a donde se encuentran.
Desde Rentokil nos adelantamos a este momento y te recomendamos atacarlas antes de que surja la posibilidad de contacto. ¿Cómo lo hacemos? Aprovechamos los estadios iniciales del ciclo, cuando la larva de oruga está alimentándose de los árboles y creando los bolsones, y aplicamos la endoterapia. Una técnica que no es más que inyectar un biocida en el tronco del árbol y que este se expanda junto con la propia savia del árbol que llega a las acículas con las que se alimenta la procesionaria. Y no os preocupéis, se trata de una técnica respetuosa con el medio ambiente y no supone riesgos para vosotros o vuestros animales si estáis alrededor y mucho menos para el pino.
A parte de este tratamiento, el equipo de Rentokil cuenta con dos opciones más: tratamiento con biocidas y trampas con feromonas. El primero se aplica cuando son amplias zonas forestales las que hay que tratar y las orugas han empezado a crear los bolsones, mientras que el segundo se pone en marcha en verano para capturar a los ejemplares adultos en la época de copulación.
Es importante tener estos tratamientos preventivos en mente, ya que cada polilla fecundada puede poner hasta 300 huevos de los que saldrán 300 oruguitas con 1.000 pelos por barba. ¡Estaríamos hablando de 300.000 de pelos urticantes por árbol! Así que, aunque parezca inofensiva, es un problema que hay que intentar erradicar en la medida de lo posible. Y la mejor época para ello es el otoño.
¿Qué indica la infestación de los árboles de tu casa o negocio con esta plaga? Fácil, te damos 3 trucos para identificarlo:
- Existencia de bolsones en la copa de los árboles (los nidos de seda que preparan las orugas para asegurarse un sitio calentito durante el invierno)
- Orugas descendiendo en procesión de los árboles con la llegada del calor primaveral.
- Nubes de pelos urticantes.
Esperamos que nuestro post de hoy te sirva para combatir esta desagradable oruga.
Escribe un comentario