Las plagas siguen haciendo de las suyas por toda la geografía española y algunas de ellas parecen tener un espíritu conquistador que ya hubiesen querido los mismísimos Julio César o Alejandro Magno. ¿De qué plagas hablamos? Concretamente de los insectos de la madera (termitas y carcomas), que a un paso ligero han ocupado (¡y de qué manera!) el País Vasco, tal y como lo demuestra el IV Observatorio Regional de Plagas de Rentokil Initial.
Termitas y carcomas, ¡la plaga más sufrida en el País Vasco!
Los xilófagos parecen haber encontrado en tierras vascas uno de los mejores lugares para su proliferación. Y eso que el País Vasco siempre ha tenido fama de ser un terreno de “conquista” difícil, sino que se lo digan a Dani Rovira en “Ocho apellidos vascos” o a María León en la serie “Allí Abajo”. 😉
Los insectos de la madera han casi duplicado su presencia en esta Comunidad Autónoma en 2015. Un dato desde luego ¡sorprendente! Pero todavía lo es más si tenemos en cuenta el aumento progresivo que se ha producido del número de infestaciones por termitas y carcomas en esta región. La plaga de xilófagos se situó en el 13,3% durante el año 2013, mientras que en 2014 ya alcanzó el 18% (por encima de la por entonces media española, 14,41%) y en el 2015 la cifra ascendió hasta el 34%.
¿Por qué se ha producido este incremento? Esta es una de las preguntas que probablemente te estés formulando. ¡Tenemos la respuesta! 🙂
Varios de los motivos que han llevado a registrar este alto número de incidencias por xilófagos en la zona son las condiciones climatológicas propias de la región, el gran uso de la madera en las estructuras y también que la población tiene un mayor conocimiento sobre las señales propias de una infestación por termitas y carcomas. El sonido a madera hueca o agujeros en muebles son sólo dos de los “síntomas” que indican la presencia de estos insectos en tu casa y que mucha gente ya identifica claramente como una infestación de xilófagos. ¿Cuáles son el resto de señales?
Termitas
- Túneles de barro: las termitas construyen túneles con barro, saliva y excrementos para desplazarse de un lugar a otro sin exponerse a la luz. Suelen construirlos en zonas con poco movimiento como desvanes, trasteros o sótanos.
- Rodapiés que se rompen al barrer o marcos de la puerta que se hunden al apoyarse: esto se produce porque las termitas se han comido el interior del rodapié o del marco de la puerta o ventana, y al recibir un pequeño golpe incluso al barrer suele romperse.
- Enjambrazón: esta salida masiva de termitas aladas suele producirse entre los meses de abril y mayo, es la época de la reproducción. Suelen confundirse con las hormigas aladas pero hay diferencias que te pueden ayudar a identificarlas, como que pierden las alas muy rápidamente y los dos pares de alas son del mismo tamaño.
Carcomas
- Montoncitos de serrín: las carcomas adultas suelen producir estos pequeños montones de serrín al salir a la superficie. Entre abril y octubre suelen los meses ser en los que este “síntoma” es más visible.
- Grietas y desperfectos en los bordes de vigas, muebles o tarimas.
- Larvas: podrás ver las larvas si el túnel es muy superficial y se colapsa la capa externa de la madera.
- Aspecto avejado en las maderas afectadas.
- Túneles o galerías: en ocasiones podrás verlos, concretamente cuando se rompa la capa exterior de la madera.
- Agujeros de salida producidos por los adultos para poder aparearse en el exterior
- Carcomas vivas: cuidado si en los meses de abril y octubre encuentras pequeños escarabajos de color marrón oscuro en las paredes. Eso significa que hay termitas carcomas
Si observas alguna de estas señales, no dudes en contactar con los expertos en el control de plagas. Ellos son los que realmente saben qué hacer en caso de infestación y cuáles son los tratamientos más adecuados para erradicarla.
Las cucarachas, en el segundo puesto del ranking
Si hay un dato llamativo en el Observatorio Regional de Plagas elaborado por Rentokil Initial, es que las cucarachas han perdido la primera posición de la tabla frente a los xilófagos. Concretamente, han pasado de aglutinar casi un cuarto de las infestaciones (24,3%) en 2014, siendo el primer problema de plagas en el País Vasco, a caer a la segunda posición con un 20% de los registros durante 2015.
A pesar de que su presencia ha perdido peso frente al gran aumento de termitas y carcomas, las cucarachas siguen provocando problemas en los hogares de las familias vascas. Para evitarlo, te mostramos en qué consiste el programa global para la eliminación de cucarachas de Rentokil. No se resistirá ni una más… 🙂
Con el objetivo de ser lo más eficaz posible, este tratamiento incluye varios aspectos necesarios a la hora de eliminar a estos insectos, como son los siguientes:
- Profilaxis e higiene: asesoramiento a todos los clientes sobre cómo prevenir la plaga de cucarachas. Ya sabéis, más vale prevenir que curar… 🙂
- Inspecciones regulares: realizar controles habitualmente es fundamental para comprobar si existe o no una plaga de cucarachas. Normalmente se suelen usar detectores –ubicados en lugares estratégicos- o trampas para obtener información sobre el lugar exacto de la infestación, la cantidad o incluso el tipo de cucaracha.
- Tratamientos de cucarachas: Rentokil pone a tu disposición diversos métodos para acabar con este insecto, utilizando siempre las técnicas y productos más innovadores, a la vez que garantiza la seguridad de los tuyos.
- Controles de resultados: análisis de los sistemas de detección, controles visuales de indicios de infestación… muchos son los factores que se tienen en cuenta a la hora de realizar estos controles y que contribuyen esencialmente a erradicar una plaga de cucarachas.
La Comunidad Autónoma con más plagas de roedores en España
Junto con Asturias, el País Vasco es la zona de la geografía española que más infestaciones por roedores sufre en todo el conjunto nacional (16%). Por lo tanto, no es de extrañar que durante 2015 se publicaran numerosas noticias sobre la proliferación de ratas y ratones por las calles de varias ciudades vascas… ¡¿Cómo olvidarse de esa infestación por ratas en el barrio de Rekalde?!
Lejos de desaparecer, esta problemática ha aumentado en tan sólo un año. Si en 2014 la cifra de infestaciones por roedores se situaba en el 10,8%, durante 2015 la tasa aumentó hasta el 16%, superando con creces la media nacional (12%).
¿Cómo pueden acabar con los roedores en el País Vasco?
Lo primero que tenemos que hacer es alejar de nuestra mente aquella imagen inocente de Mickey Mouse o de Ratatouille, porque os aseguro que en este caso sus travesuras no nos harán tanta gracia como verlas en la pantalla. 🙂
Y en segundo lugar, asumir que el frío y la lluvia propios del País Vasco que tantas veces “obligan” a la gente a permanecer en sus hogares al calorcito, también llevan a los roedores a buscar un lugar calentito donde cobijarse… y ese lugar probablemente sea… ¡tu casa!
Una vez aclarados estos dos puntos, la pregunta ahora es: ¿Cómo puedo acabar con ratas y ratones en caso de sufrir una infestación? ¡Te damos las claves!
¿Cómo eliminar ratas y ratones?
Las trampas o estaciones portacebo son el método más eficaz y frecuente para eliminar una plaga de ratas, además de seguro ya que sólo este animal es capaz de acceder a él, por lo que evitamos que nuestras mascotas o nuestra familia puedan sufrir algún percance.
Pero si nuestra infestación es producida por ratones, te aconsejamos que uses el método RADAR (Detección y Eliminación Activa de Roedores, por sus siglas en inglés). ¿Qué es? Una unidad de control de ratones diseñada para los sectores de mercado con un riesgo mayor de ser víctimas de este tipo de plaga, como el sanitario, educativo, hotelero, farmacéutico, alimentario, hotelero o telecomunicaciones.
Y por último, recuerda que si alguna plaga está haciendo de las suyas en tu hogar puedes ponerte en contacto con los técnicos de Rentokil Initial (900 907 132) para solucionar este problema.
Escribe un comentario