En Rentokil nos encanta que los planes nos salgan bien, como decía aquel, especialmente si los planes son cuidar de nuestro patrimonio. Ya os hemos contado en otras ocasiones de trabajos que hemos realizado en edificios históricos en diferentes puntos de España. De hecho nuestro hashtag en redes sociales #RentokilalRescate nos hace sentir muy orgullosos.
Y dentro de esta línea de acción llevamos un tiempo desempeñando tareas contra las plagas que habían invadido el antiguo edificio del Ayuntamiento de Biescas, esa bella localidad en el corazón del Pirineo oscense.
¿Os gustaría saber más sobre ese simbólico edificio y la reforma que se está acometiendo en él para hacer posible su conservación y a la vez adaptarlo a los nuevos tiempos? Pues quién mejor que el alcalde de la localidad, Luis Estaún, para contárnoslo. Lo primero agradecerle al edil su amabilidad y tiempo y a continuación os dejamos con la entrevista que nos concedió:
- El ayuntamiento de Biescas es un símbolo para la población. ¿Nos puede contar un poco de su historia y su estado actual?

Pues remontándonos un poco en la historia, el Pirineo Aragonés fue una zona terriblemente castigada en el período de la Guerra Civil. Biescas en concreto fue arrasada en diversas ocasiones, especialmente durante la ofensiva republicana de septiembre del 37 y el avance franquista de abril del 38.
Tras la guerra se instaló en la localidad una oficina local de Regiones Devastadas. Bajo las órdenes de Alejandro Allánegui, arquitecto jefe de la Oficina Técnica de la Región Aragonesa, se fueron recomponiendo los trazados principales y algunos de los edificios públicos del pueblo como la escuela o el ayuntamiento respetando los cánones de la arquitectura popular pirenaica. No todos los pueblos corrieron la misma suerte, pero la localización de la oficina central en Biescas ayudó a que la localidad fuera una de las niñas mimadas del proyecto.
La casa consistorial de Biescas es así un símbolo de la localidad y su historia, uno de sus edificios emblemáticos que alberga el Ayuntamiento y la oficina de correos, espectadora y protagonista de la vida social de Biescas. Además del uso institucional como sede municipal, el edificio alberga otros usos deportivos, sociales y culturales que lo convierten en el corazón de Biescas.
En cuanto a su estado actual, la construcción de los edificios dentro del plan de Regiones Devastadas fue bastante pormenorizado pero debido a la escasez de materiales de la época y del tiempo que ha transcurrido presentan problemas en la actualidad sobre todo en la estructura horizontal de madera.
- ¿Qué presupuesto se ha dedicado a las tareas de remodelación? ¿En qué momento de la rehabilitación se encuentran? ¿Qué se ha hecho? Y ¿qué queda por hacer?
Esta es la tercera fase de rehabilitación del edificio, del que ya se renovaron cubierta y fachadas en dos fases anteriores con un importe acumulado de 150.000 € de inversión.
El presupuesto para esta tercera fase de la obra es de 198.000 € con un plazo de ejecución de 6 meses. Las mejoras consistirán en optimizar la funcionalidad del edificio, reorganizar los espacios de atención al público, despachos y salas comunes y el refuerzo estructural del forjado de madera de la primera planta, además de la instalación de un ascensor y otros arreglos para hacer el edificio más accesible. También se cambiarán los revestimientos del suelo, techos y pareces, se aislarán las fachadas y se renovarán instalaciones eléctricas, de comunicaciones y datos, junto con la instalación de protección contra el fuego.
A lo largo de 2018 se acometerá una cuarta y última fase para la instalación del ascensor y acondicionamiento interior cuyo presupuesto ascenderá a 100.000 € con cargo al Fondo de Obras y Servicios Municipales de la Diputación Provincial de Huesca de 2018, con lo que se finalizará la intervención en este edificio.
En las dos primeras fases se obtuvo una ayuda de 120.000 € de la Diputación Provincial de Huesca dentro de la convocatoria bianual del plan provincial de cooperación 2016-2017, correspondiendo al Ayuntamiento de Biescas la aportación de 30.000 € para alcanzar el importe total de la obra adjudicada, 150.000€
- Respecto a las plagas que habían invadido la madera de las instalaciones, ¿qué acciones se tomaron?
En las obras de demolición se apreciaron daños por ataque de xilófagos en los forjados de madera que era necesario tratar. Al retirar el suelo de tabla que cubre el forjado de la primera planta se detectaron daños por la existencia de esta plaga de insectos que ataca la madera. Como está previsto mantener la estructura de madera ha sido necesario someter el forjado a un tratamiento previo al desarrollo del resto de las obras de remodelación interior, y para ello hemos confiado en Tecma, la división especializada en madera de Rentokil, dado que ya había realizado trabajos en la cubierta del edificio en las anteriores fases con un resultado satisfactorio y con el objetivo de que toda la madera del edificio contara con un tratamiento homogéneo.
- ¿Cree que es importante que las empresas que desarrollan este tipo de trabajos tengan experiencia en conservación del patrimonio cultural?
Estamos hablando de un edificio símbolo de Biescas y es prioritario para nosotros que mantenga su aspecto original, así que más que importante yo diría que es fundamental.
Los edificios históricos y las obras de arte requieren de una protección excepcional y hacer compatible la rehabilitación, modernización, eliminación de las barreras arquitectónicas, etc, con su legado es clave.
Escribe un comentario