El diario online Hoy.es publicaba esta semana una noticia en la que alertaba de las primeras evidencias del picudo rojo en Cáceres con estas palabras: “El escarabajo que está diezmando la población de palmeras en gran parte de España ha sido detectado en dos ejemplares, uno de ellos situado en una isleta de la Plaza de América y el otro en el polígono industrial Las Capellanías. El Ayuntamiento confirmó ayer la existencia de ambos focos y anunció que adoptará las medidas recomendadas para tratarlos”.
Pero, ¿qué es el picudo rojo y cómo lo podemos reconocer?
El picudo rojo es un escarabajo de color marrón rojizo con unas manchas más oscuras en su tórax. Su característica más reconocible es la gran prominencia alargada que sobresale de su morro.
Los ejemplares adultos pueden llegar a medir entre 2 y 5 centímetros y viven en zonas cálidas de palmerales (su alimento). Sus larvas se suelen localizar en la base de las hojas de las palmeras.
Es un insecto originario de las regiones tropicales del sureste asiático y la Polinesia, pero en la actualidad se le puede encontrar en toda la Europa mediterránea (Portugal, España, Italia… hasta Grecia).
¿Cómo llega a nuestro país?
En España los primeros casos de “ataques” de picudos rojos a las palmeras se detectaron hace 25 años. Su entrada se produjo por la zona de Andalucía, concretamente en Granada, aunque poco a poco fue conquistando los palmerales de Murcia, la Comunidad Valenciana y Cataluña. Hoy en día se conocen casos también en Canarias y ha llegado incluso a zonas más interiores como Extremadura tal y como hablábamos en el comienzo de este post.
El origen de este insecto en nuestro país se debe a la importación de palmeras de Egipto sin control fitosanitario. El “boom” inmobiliario que se produjo en la costa debido al turismo supuso una mayor importación de estas plantas ornamentales que se usaban para los jardines de las urbanizaciones. Las plantas llegaban infestadas de picudos rojos que rápidamente se propagaron por los ejemplares aledaños convirtiéndose en uno de los grandes peligros para los palmerales.
Los medios y la inversión económica que se han puesto en marcha hasta la fecha por parte de las administraciones dan una referencia muy explícita del alcance de esta plaga que está diezmando los palmerales españoles. Según la información que se podía leer hace unas semanas en El Periódico de Extremadura “en todas estas regiones se han destinado cientos de miles de euros al año a frenar la expansión de la plaga que ha afectado a miles de ejemplares. Solo el municipio de Elche (en Alicante), que cuenta con el mayor palmeral de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad, tiene un presupuesto de 150.000 euros anuales para abordar el problema. Allí se han invertido además muchos esfuerzos para hallar tratamientos eficaces. El último, un hongo que activa el sistema inmunitario de la palmera y le permite atacar de forma más eficaz al escarabajo hasta matarlo”.
Este pequeño devorador de palmeras entra en ellas aprovechando las heridas producidas por la poda o por cualquier otro factor externo. Se alimenta desde el interior de la planta, de modo que si no hay un control de vigilancia es fácil que pase desapercibido hasta que no sea demasiado tarde para el ejemplar.
Una vez que han acabado con una palmera saldrán al exterior y buscarán su siguiente víctima para comenzar de nuevo el proceso.
En los últimos años desde la Administración se ha intentado atajar este problema con medidas incluso a nivel nacional, como la que se estableció hace unas semanas gracias a un Real Decreto recogida por Europa Press en esta noticia.
No existe ningún tipo de remedio casero para evitar las plagas de escarabajo picudo rojo. Por ello, te recomendamos acudir a expertos en control de plagas para dar solución si esta plaga te está produciendo problemas. No permitas que el picudo rojo acabe con tus palmeras. Consulta con los expertos de Rentokil Initial y ellos te ayudarán.
Escribe un comentario