• Blog
  • Página web
  • Contacta Con Nosotros
  • Autores
  • Vídeos
Desinfestados
  • Blog
  • Página web
  • Contacta Con Nosotros
  • Autores
  • Vídeos
Inicio  /  Noticias sobre plagas  /  Nuevo caso de muerte por enfermedad Crimea – Congo en España
17 Agosto 2018

Nuevo caso de muerte por enfermedad Crimea – Congo en España

Publicado por Editorial Rentokil
Noticias sobre plagas crimea - congo, FHCC, fiebre hemorrágica de Crimea – Congo, garrapatas Dejar un comentario

 

Ya hace un par de años, en este mismo BLOG comentamos el caso de la muerte de una persona en la Comunidad de Madrid a causa de esta enfermedad de carácter vírico transmitida por garrapatas. Finalmente fueron dos las personas fallecidas (el afectado directamente y una sanitaria que le atendió cuando enfermó).

Pero debido a que distintos medios de comunicación han sacado a la luz un nuevo caso con resultado de muerte de una persona en Ávila y al impacto que esta noticia tiene en la sociedad, vamos a insistir en algunos aspectos importantes de esta grave enfermedad.

Recordemos que muchas especies de garrapatas están relacionadas con la transmisión de distintas enfermedades zoonóticas (comunes a personas y a animales) ya sean víricas, bacterianas o parasitarias. Entre estas enfermedades se encuentra la conocida como fiebre hemorrágica de Crimea – Congo (FHCC) que, no siendo nueva, sí que sorprende en parte que aparezca en nuestro país (como una enfermedad emergente).

Comentábamos en ese primer artículo que la FHCC era muy conocida desde hacía mucho tiempo en otras áreas geográficas como África, Oriente Medio y ciertas zonas de Asia. También en los Balcanes como zona más próxima a nosotros. Las garrapatas (ectoparásitos hematófagos) son los organismos transmisores (cuando pican estando infectadas) y se considera a determinadas especies de fauna silvestre y roedores los reservorios naturales del virus.

Decíamos también que la enfermedad se transmite a las personas por contacto directo con secreciones de animales afectados (por ejemplo, en operaciones de sacrificio o desuello). El contagio de persona a persona por contacto con fluidos es también posible (y de hecho fue lo que causó la segunda muerte asociada al caso de 2016 en Madrid).

Como ya anticipábamos, el periodo de incubación de la enfermedad es variable (influyen distintos factores) considerándose que puede ir desde los tres a los trece días. La sintomatología también es variable, pero siempre comienza con la aparición de fiebre súbita, dolores intensos de cabeza, articulares y musculares, así como síntomas gastrointestinales, respiratorios y dérmicos entre otros muchos. La afectación de órganos internos es habitual (pulmón, hígado y riñón), con consecuencias graves que como hemos visto pueden acabar con resultado de muerte.

El nuevo caso en España (una persona procedente de Ávila que salió de caza a una zona de Extremadura y que fue picado por una garrapata mientras practicaba su afición) ha provocado que de nuevo salten las alarmas y que las autoridades sanitarias de las Comunidades de Castilla y León y Extremadura hayan puesto en marcha un protocolo coordinado para informar a la población y a los profesionales sanitarios.
Igualmente, se ha establecido un protocolo de vigilancia sobre todas aquellas personas (más de 100) que desde el momento de la picadura y hasta el fallecimiento del afectado hubieran de alguna forma entrado en contacto con él.

Es difícil prevenir la infección, ya que los síntomas en los animales que intervienen en el ciclo suelen pasar desapercibidos y tampoco existe vacuna efectiva como en su momento comentamos. Por lo tanto, las medidas preventivas han de basarse en el conocimiento del medio en el que suelen vivir las garrapatas (zonas húmedas y frescas cerca de donde pastan los animales o viven los animales silvestres).
Las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de protegerse cuando se sale al campo. Las medidas de protección incluyen el uso de ropa y calzado adecuado (que cubra la mayor parte del cuerpo posible) y el uso de repelentes tanto para nosotros como para los animales domésticos. También se recomienda utilizar caminos ya trazados en lugar de caminar campo a través, y si se detecta una garrapata adherida a nuestro cuerpo proceder a quitarla de forma cuidadosa.

 

FUENTES: Portal de Salud de la Comunidad de Madrid, EL PAÍS, EL MUNDO.

Comparte en
Editorial Rentokil

Posts relacionados

  • Confirmada presencia del “gusano pulmonar de la rata” en España… ¿Puede transmitir la meningitis?

    17 de Enero de 2023
  • Siete maneras sencillas de prevenir los mosquitos en casa

    21 de Mayo de 2021
  • Endoterapia contra oruga procesionaria del pino Rentokil

    Endoterapia: tratamiento contra la procesionaria

    22 de Septiembre de 2020

Escribe un comentario

Cancelar respuesta

¿Necesitas información?

Habla con nuestros expertos:

Llama gratis al

900834516

Suscríbete


Categorías

  • Arañas
  • Avispas
  • Carcoma
  • Chinches
  • Comando Avispas
  • Comando Chinches
  • Control de aves
  • Control de plagas
  • Control de plagas para empresas
  • Control Digital de Plagas
  • Cucarachas
  • Desinfección
  • El lado más divertido del control de plagas
  • Empleados Rentokil Initial
  • Higiene
  • Insectos de la madera
  • Legionella
  • Los consejos de los expertos
  • Marketing olfativo
  • Moscas
  • Mosquitos
  • Noticias sobre plagas
  • Novedades en Rentokil
  • Otros insectos
  • Otros roedores
  • Otros temas de Rentokil Initial
  • Picudo rojo
  • Plagas textiles
  • Prevención de riesgos laborales
  • Procesionaria del pino
  • Ratas
  • Ratones
  • Rentokil Initial
  • Roedores rebeldes
  • Termitas
  • Topos
  • Tratamiento de la madera
  • Un día en la vida de







© 2020 Rentokil Initial plc está sujeto a las condiciones legales establecidas Declaración Legal.

  • Administrar cookies
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • www.ambius.es www.ambius.es
  • www.initial.es www.initial.es
  • www.termitas-y-carcoma.es www.termitas-y-carcoma.es
  • www.rentokil-initial.es www.rentokil-initial.es