
Hace unos días tropecé, casi de casualidad, con una noticia del Diario de Sevilla que parecía verdaderamente alarmante:
Una plaga de escarabajo picudo afecta ya a 10.000 palmeras en la ciudad
El Ayuntamiento lleva a cabo actuaciones de inspección y vigilancia que corresponden a la Junta de Andalucía.
La Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla ha procedido a realizar una campaña de vigilancia y seguimiento de las palmeras que hay en la ciudad ante una plaga de picudo rojo que afecta a estos ejemplares, unos 10.000 en la ciudad. A día de hoy, los técnicos de Parques y Jardines han establecido un protocolo de trabajo con el tratamiento preventivo, la destrucción de ejemplares afectados puesto que el insecto puede propagarse a otros árboles, y el tratamiento curativo de ejemplares con síntomas iniciales.
[Noticia completa]
Si no fuera porque el nombre de “picudo rojo” ya lo había oído entre algunos compañeros, le hubiera prestado la misma atención que a la mayoría de la información que difunde la prensa sensacionalista, ninguna ; sin embargo empecé a preguntar y me he sorprendido de todo el arsenal que se necesita para erradicar esta especie de “coleóptero curculionoideo de la familia Dryophthoridae originario del Asia tropical” que si ya es complicado su origen y familia, cuando es declarado como plaga llega a ser necesario la tala de la planta afectada (principalmente palmeras) y transportarla a lugares alejados ,casi en cuarentena, para evitar su propagación.
Como podemos ver en nuestra web:
- Afecta a diversas especies de palmeras, pero principalmente a la palmera canaria (Phoenix canariensis) y la palmera datilera (Phoenix dactylifera).(Es tan famoso en canarias que tiene hasta su propia web http://www.picudorojocanarias.es/)
- Llega a afectar a la totalidad de la corona, causando posteriormente la muerte de la palmera.
Para combatirlo nuestra empresa utiliza diversos métodos:
- Tratamiento químico: Tratamiento utilizado en estados iniciales de la plaga.
- Endoterapia: Inyecciones de insecticida en el tronco de la palmera para combatir la plaga.
- Lucha biológica: Es el sistema más utilizado, consiste en la utilización de parásitos para el control del picudo sea cual sea el estado en el que se encuentre la plaga. Actualmente existen formulados comerciales a partir del nematodo entomopatógeno Steinernema carpocapsae y quitosano (un derivado de la quitina). Este producto se aplica para el control de picudo tanto de forma preventiva como curativa.
De manera general, creo que la vigilancia constante y el hacer parte de la cultura popular todos estos conocimientos es fundamental a la hora de combatir plagas. Habremos dado un gran paso cuando una persona vea una palmera infectada y sea capaz de llamar a Rentokil para resolverle ese problema, y no tengamos como opción la tala de 10000 ejemplares.
La semana pasada estuve de vacaciones en Italia. En Salerno, me quede sorprendido al ver como la gran mayoria de las Palmeras del paseo marítimo estaban taladas, y las pocas que quedaban en pie, bastante afectadas por el ataque del Picudo Rojo.
Jerez tambien tiene problemas :
“La plaga del picudo rojo ha afectado ya en Jerez a unas 180 palmeras”
http://www.diariodejerez.es/article/jerez/1093312/la/plaga/picudo/rojo/ha/afectado/ya/jerez/unas/palmeras.html
Esperemos que no lleguen a 10000…
Parece que está afectando mucho en el Sur de España el “bichito”… ¿causa algún daño al hombre?
no, sólo afecta a las palmeras
no, al hombre no , pero con el daño que hace a las palmeras ,nos causa verdaderos problemas a todos.
Si que nos esta afectado. A aquellos que nos hemos dedicado al mantenimiento y poda de palmeras nos esta afectando y mucho. Yo personalmente he tenido que cambiar de actividad, después de 22 años como profesional en la poda de palmeras, porque han sido mas de 1000 las palmeras de clientes míos las que se cortado, aquí en Málaga. Son 9 los años que llevamos con la plaga en la Costa del Sol, sin contar los que precedieron en la Costa Tropical.
El primer año por desconocimiento del ciclo del insecto lo perdimos, el segundo los técnicos municipales no sabían diagnosticar una palmera infectada hasta que la yema apical perdía la verticalidad, en aquel tiempo aunque suene duro , si se hubieran cortado tal vez 100 palmeras y se hubiera iniciado los tratamientos preventivos, habríamos controlado la plaga.
Se empezó al final de la 3ª temporada a negociar el corte de palmeras infectadas por la Junta de Andalucía, el pobre Carlos(técnico de DAPSA) no sabia donde se metía, los 200 € (IVA incluido) que ofrecía la administración no cubrían ni los porte a vertederos, si desde entonces se hubiera obligado a pagar al propietario el corte, con esos 200 € como subvención tras la presentación de la factura de corte por una empresa homologada, otro gallo nos cantaría. Pero se acababa el dinero de la Junta y se paraban los cortes, quedando del orden 1500-2000 palmeras sin cortar, de donde salían un ejercito de insectos adultos deseando colonizar nuevas palmeras. Los siguientes años cuando había dinero se cortaban las palmeras que el año anterior habían quedado- !!pero si esas ya no tienen riesgo de propagar la plaga!!-, la gestión fracaso,
Los tratamientos se iban alargando en el tiempo y las palmeras seguían cayendo, los propietarios perdían, unos la fe al ver que las palmeras se trataban- por “empresas” que desconocían la morfología de la palmera, la biología del insecto y la aplicación técnica de los fitosanitarios- y se morían ya fueran las suyas o las de los vecinos colindantes, otros no podian asumir económicamente la continuidad de los tratamientos.
“Que sea lo que Dios quiera” pero ni trataban, ni talaban los ejemplares muertos- “¿Eso no lo hacia la Junta antes? Yo no voy a pagar; a mi vecino se lo hicieron GRATIS, que se quede ahí “-, ni podaban- “Total si se me va morir de todas formas”-, así que hace 2 años decidí que era hora de cambiar mi vida profesional, buen momento ¿eh?.
“A mi me van decir de mili”, como decia el personaje de Jose Mota, que no afecta a los humanos.
Si que afecta y es un tema que parece no tener final…
La plaga del picudo llega al corazón de Benidorm:El insecto devora una histórica palmera ubicada al inicio de Emilio Ortuño, que apenas conserva ramas.
http://www.diarioinformacion.com/benidorm/2011/10/27/plaga-picudo-llega-corazon-benidorm/1183459.html
Por donde yo me muevo, provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla y sobre todo por el aljarafe sevillano, hay muchísimas palmeras infectadas, sobre todo particulares, que ni están tratadas ni son taladas, por lo que son criaderos de picudos, como sabemos. Pero ahí siguen, así que cuando los escarabajos salgan volando a ver que hacemos. ¿Saben cuántos bichos tiene en su interior, preparados para salir, una palmera afectada? Yo sí porque los he visto, y son muchíiisimos.
Y en Huelva ha hecho auntenticos estragos. Se llega incluso a perder la identidad de una ciudad (paseo de la palmeras, plaza de las palmeras,…. Y las palmeras???!!). Estuvimos hablando con Parques y Jardines de Huelva pero nos dijeron claramente que no había dinero y, aunque son conscientes del tema no pueden hacer más. Se ha llegado a convertir en algo político en esta ciudad. Yo, que soy muy confiada, creo que con la publicación del Decreto 77/2010 en Andalucía comencemos, al menos a frenar la expansión del bichito….