Toda mi vida de biólogo está “revoloteando” alrededor de los mosquitos. Desde mis inicios coordinando los tratamientos contra estos insectos en Valencia hasta la semana pasada en la que estuve viendo con Jesús un planteamiento de un tratamiento de cierta envergadura. Por lo tanto entiendo algo de estos vampiros de dos alas membranosas, y me llama la atención las noticias que aparecen en la prensa diaria así como en las revistas de divulgación y por supuesto en las especializadas.
El otro día en un viaje de vuelta de Barcelona, para soportar el trayecto de tres horas, compré una revista. Ojeándola descubrí una sección:-Prisma- con un titulo peculiar…Armas contra los mosquitos. Y dije, ¡ostras, esto puede ser interesante para mi trabajo!…y llegó la “decepción”: en vez de hablar de los métodos de contrastada eficacia como la utilización de Bacillus thuringiensis var. israelensis, IGR’s, el uso de fauna útil, la modificación del medio, o incluso de dar algunas recomendaciones generales, como colocar telas mosquiteras o vaciar recipientes con agua, para el público en general (al que se supone que va dirigida la revista), me encontré con cuatro “métodos” chocantes, que realmente su eficacia para el control de mosquitos es muy discutible, ya que su aplicación práctica o es casi imposible o muy limitada…
- Cebos Tóxicos. Si, así venía el título, yo pensaba encontrar una molécula insecticida nueva…y me encuentro que se trata del CO2. Esta sustancia química la utilizamos ya en el sector para trampeo contra mosquitos, y estas trampas puede servir para solucionar un problema de mosquitos en pequeña escala, pero de ahí a como indican que en el 2003 “se limpió una isla de Florida de Aedes taeniorhynchus”, que queréis que os diga, yo de naturaleza soy escéptico.
- ARN interferente. Soy zoólogo, y de genética mis conocimientos son muy básicos, pero esto me suena a manipulación genética. Leyendo el pequeño párrafo que sigue al titulo compruebo que efectivamente es así: “Esta molécula, que silencia genes, mata a las hembras de A. aegypti”. Bueno, si admitimos manipulación genética como una técnica valida, puede ser, pero no como para aplicarlo de forma práctica, o al menos no en corto plazo de tiempo.
- Esterilización. Esta sí, esta me la sé… Se trata de la suelta de machos estériles, los cuales se esterilizan por varios métodos ya por radiación, químicos, etc…Efectivamente hay experiencias, no con mosquitos, sino con otros insectos plaga de cultivos, y parece que por este método se puede controlar una población, pero como he dicho, son experiencias que no se están aplicando, que sepa yo, de forma práctica.
- Aceite. Se indica el aceite de cedro como posible insecticida natural contra los mosquitos. Esto ya me gusta más, aunque vuelven a aflorar mis dudas: ¿Cuánto cuesta?, esto es importante, generalmente cuando hablamos de insecticidas naturales su uso se ve limitado entre otras causas precisamente por el precio…suelen ser muy caros, y por tanto no son rentables económicamente.
Con todo esto no pretendo criticar a la revista que considero que ejerce un papel divulgador/formador muy importante en la sociedad poniendo al alcance de los profanos y no tan profanos los últimos avances y novedades científicos; aunque sí que considero que en ocasiones deben sopesar la información que se publica para no despertar faltas expectativas, por defecto o por exceso, en los lectores. El control de mosquitos es más sencillo que todo esto.
El tratamiento al que hace referencia Enrique al inicio de su interesante articulo está funcionando mas que satisfactoriamente, y no es que lo digamos nosotros. En el enlace sguiente podeis comprobar lo que opinan los afectados por esta plaga. Y es que por algo en Rentokil somos los expertos en control de plagas.
http://www.latribunadeciudadreal.es/noticia.cfm/Provincia/20110522/pozuelo/ya/no/pica/antes/C66084C3-C0A7-9656-C2F40F33B4A9E787