La gripe aviar ha encendido las alarmas de varios países latinoamericanos. La aparición de los primeros casos en nuestro continente y la confirmación oficial del contagio en un habitante chileno, ha llevado a tomar medidas para disminuir el riesgo, entre estas, la implementación de programas de control de aves.
Para entender de qué trata esta problemática, y la importancia de mitigar su propagación, es necesario conocer en profundidad qué es esta enfermedad, cuáles son los síntomas comunes en las personas que contraen el virus, y las medidas de control de plagas que se encuentran disponibles ante la gripe aviar en Chile.
¿Qué es la gripe aviar?
La gripe aviar -también conocida como influenza aviar- es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves silvestres y de corral. Es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Como detalla la Organización Panamericana de la Salud (OPS), según su subtipo puede clasificarse como de alta o baja patogenicidad.
Síntomas en las personas enfermas
Cuando la gripe aviar se transmite al ser humano los síntomas en un inicio se presentan como una leve infección de las vías respiratorias superiores, acompañada de fiebre y tos.
En algunos casos el diagnóstico puede empeorar, padeciendo un cuadro de neumonía, con complicaciones para respirar que podrían requerir atención médica de mayor complejidad.
Recomendaciones preventivas
SI bien el lavado frecuente de manos con agua y jabón como siempre juega un rol protagónico para nuestra salud, En particular se sugiere:
Evitar el contacto directo con aves: lamentablemente no es momento de acercarse a estos animales, ni aunque sea para su rescate.
No tener contacto sin protección: ya sea con aves domésticas o silvestres, si están enfermas, con signología o muertas hay que tener sumo cuidado al manipularlas, usar elementos de protección personal como, guantes desechables, mascarillas, escudo facial, etc.
Tener cuidado con superficies o elementos de contacto con aves: se requieren cuidados especiales porque estas podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o domésticas.
Para evitar que la gripe aviar en Chile se expanda, y cause una mayor tasa de contagios, el Gobierno determinó que es fundamental continuar con las tareas integrales de vigilancia del virus en las aves silvestres, de corral, en los mamíferos y en las personas.
Lo fundamental del control de plagas de aves
Con esta nueva alerta no se pueden dejar de lado las medidas de cuidados preventivos y de bioseguridad adecuadas. Lo cierto es que no todo el problema se relaciona con esta enfermedad, las aves son capaces de transmitir otras patologías, tales como la salmonella, criptococosis causada por hongos y cuadros de alergias, entre otras.
Al saber qué es la gripe aviar, debemos considerar que además de las aves silvestres y de corral, hay aves que habitualmente se encuentran en zonas urbanas como las palomas, tórtolas, gaviotas y gorriones.
Por esto siempre es recomendable implementar un buen plan de prevención y control en las casas o empresas que deseamos proteger, evitando así su presencia ya sea por anidamiento, refugio o alimentación, solucionando también daños por suciedad, acumulación de heces, plumas y otros perjuicios que pueden causar.
Como todo virus, la gripe aviar muta, es así que las formas de contagio están en estudio y se necesita de profesionales con la preparación necesaria para mantener alejado este vector de contagio.
En Rentokil somos Expertos en Control de Plagas de Aves. ¡Contáctanos!
Escribe un comentario